lunes, 8 de diciembre de 2014

Nuevas tecnologías

Hablemos de los "micropagos"

Los micropagos (o micropayments) son un sistema de comercio para desembolsos de reducidas cantidades de dinero. Hablamos de micropagos electrónicos porque fueron planteados como solución a compras o transacciones sobre productos de escaso valor en Internet, aunque encontramos multitud de ejemplos de micropagos en nuestra vida cotidiana y el comercio tradicional,como podrían ser la compra de un periódico en el quiosco o una barra de pan en la panadería. Estos pueden realizarse a través de una tarjeta prepago, del sistema telefónico o envío de mensajes de texto, o de una cuenta virtual en la red. Son útiles en sitios web que requieren pagos de pequeñas sumas de capital, especialmente el suministro de contenido digital como la descarga legal de un archivo de música o para la adquisición de servicios de información, como por ejemplo contenidos de un medio de comunicación digital sin la necesidad de suscribirse a dicho medio. 

En el terreno jurídico y administrativo, los micropagos adquieren una importancia relevante puesto que permiten el pago de aranceles causados por accesos a información de archivos electrónicos en los registros, notarias y otros trámites administrativos, tal y como lo haríamos físicamente cuando queremos obtener la copia de un documento determinado y lo pagamos con dinero efectivo. Tienen diversas ventajas con respecto a los medios tradicionales de pago online,que en ocasiones no son económicamente viables, puesto que en muchos casos el coste de la transacción es superior al importe de la venta, sobretodo por los mecanismos de seguridad, como son los controles de liquidez. 

Los sistemas electrónicos de micropago ayudan a solucionar estos problemas de desproporción entre el coste de utilizar la tarjeta u otro medio de pago tradicional, y el precio del producto que queremos adquirir, ofreciendo así bajo coste y mayor rentabilidad en las transacciones.Además de la rapidez y agilidad para procesar el pago,y la privacidad, como servicio de seguridad a través del anonimato. 

Como desventajas o inconvenientes de este sistema de pago, encontramos el alto porcentaje de contenidos de suministro gratuito en la red que limitan el uso de los micropagos, por tanto su éxito y futuro desarrollo dependerá de la importancia que los usuarios otorguen a los contenidos de Internet, dotándoles así, de un determinado valor económico. Actualmente existen diversas empresas que ofrecen soluciones de micropagos, la gran parte de los procedimientos que facilitan soluciones de micropagos están basados en la ausencia de la autorización on line empleada en el sistema de tarjetas, la acumulación de pagos, la compra de vales, el uso de contraseñas, el empleo de correo electrónico o el uso del teléfono móvil. Dentro de los productos que han ofrecido las distintas compañías especializadas en estos sistemas cabe destacar el Micropayment de IBM, el sistema Millicens de DigiitalEquipmentCorporation, el SubScip o el sistema Kleline. Los más recientes en unirse a este mercado han sido BitPass,PepperCoin, Paystoney el popular PayPal, no obstante aunque estos dos últimos permiten la opción de efectuar micropagos no es su principal función. 

Como ejemplos definimos: 
1. El procedimiento diseñado por IBM consiste en la agregación de diminutos pagos en uno solo que resulte rentable desde el punto de vista de la transacción; este sistema elimina la autorización on line del pago, como se ha comentado anteriormente, proponiendo un sistema de autorizaciones off line que se basa en el control de la autorización de compra por cada usuario mediante la concesión de certificados diarios.
 2. El método Subscrip se basa en un sistema de cuentas temporales de prepago asociadas a un comerciante concreto, donde se facilitan los pagos al comprador por medio de la adquisición de tickets por una cantidad específica emitida por el propio vendedor, el cual tramita una base de datos con los vales emitidos y sus correspondientes saldos.

miércoles, 12 de noviembre de 2014

Reportaje

En busca de la tolerancia


La tolerancia es más que un fin, es ante todo un medio basado en el respeto y en los valores para alcanzar la calidad mínima de las relaciones sociales exentas de violencia y coerción. Es un componente fundamental del respeto de los derechos humanos y para el logro de la paz.

Con motivo de la celebración del “Día Internacional para la tolerancia”, este 16 de noviembre, es importante recordar porqué es necesario que exista una ocasión para la reflexión y análisis sobre los problemas de intolerancia a nivel mundial, que en ocasiones quedan en el olvido.
En diciembre de 1996, la Asamblea General de las Naciones Unidas declaró el 16 de noviembre como Día Internacional para la tolerancia, para la realización de actividades orientadas a crear conciencia sobre la diversidad humana en sus múltiples aspectos culturales, raciales, políticos, religiosos o sociales.


La tolerancia implica el reconocimiento y respeto a aquello que se diferencia de nuestros valores;las ideas, creencias o prácticas de los demás, ya sean diferentes o contrarias a las propias. Con tolerancia, es posible entender y desarrollar lo específico de cada sociedad y su cultura.
La ONU, define tolerancia como la armonía en la diferencia. No sólo es un deber moral, sino una obligación política. La tolerancia es la virtud que hace posible la paz y que contribuye a la sustitución de la cultura de guerra por la cultura de paz, La tolerancia es la responsabilidad que sustenta los derechos humanos, el pluralismo, la democracia y el estado de derecho.
Por esto mismo es vital conocer la labor que realizan las numerosas asociaciones y organizaciones ya sean privadas o concertadas,que abarcan muchas asuntos que no trata la Administración Pública, para perseguir la igualdad, integración y el respeto mutuo entre todo tipo de culturas. Algunas de ellas son “Manos Unidas”, “Cáritas”, “Movimiento contra la Intolerancia”, “INJUVE” (Instituto de la Juventud), “Asociación por la tolerancia”, “Tolerancia y libertad” entre otras ya sea nivel local, estatal o mundial.

¿Qué se puede hacer desde una ciudad pequeña como Cuenca para luchar contra la intolerancia? Más de lo que pensamos, porque la limitación territorial no es una barrera para conseguir objetivos humanos. La tolerancia puede, y debe, aprenderse desde la infancia. Debemos enseñar a las niñas y los niños no solo a convivir, sino también a actuar juntos como ciudadanos del mundo, esto es a lo que se dedican “Aldeas Infantiles”, presentes en 8 ciudades españolas, entre las que se incluye la provincia de Cuenca desde el año 2002, donde se llevan multitud de programas.  María Isabel Auñón, trabajadora social de Aldeas Infantiles y coordinadora del programa “Primera acogida” en Cuenca nos explicó sus dos objetivos prioritarios, la prevención y protección de menores y jóvenes, así como trabajar el fortalecimiento de las familias de los menores.
Cuenta con nueve programas, cinco de protección entre los que se incluyen: Programa de primera acogida, de media y larga estancia, la residencia de jóvenes (a partir de los 16 años) o los “Hogares funcionales”programa de reciente creación como acogimiento profesionalizado, donde parejas pueden acoger a niños en su propio hogar, fuera del recinto de las aldeas, para intentar establecer un núcleo familiar lo más parecido posible a la realidad, ya que según María Isabel aunque intentan que el ambiente de los centros y hogares sea lo más parecido a una familia, al fin y al cabo son educadores y no es una familia como tal. También están los cuatro programas de prevención en los que destacan el aula de familia del ayuntamiento pero gestionado por Aldeas Infantiles
Se realizan actividades diferentes dependiendo de los programas que se trabajen, no es lo mismo trabajar con niños que ya están bajo protección y en los centros de los que disponen, que con los que acaban de llegar, por ello las actividades y el ritmo son diferentes en cada caso. “Nosotros atendemos a menores, jóvenes y familias, con muchas necesidades básicas y emocionales, provienen de situaciones muy complicadas y desestructurados y nosotros intentamos ayudar a crecer como personas desde la salud hasta la educación, la comida, atención psicológica, etc. Tenemos un alto porcentaje de niños tanto españoles o de raza gitana, como rumanos, marroquís, sudamericanos… Les damos seguimiento y protección hasta incluso pasados los 18 años, además de apoyo laboral o económico para realizar sus estudios si lo desean” explicaba María Isabel.
En Aldeas Infantiles, trabajan la tolerancia desde el hecho de compartir un mismo espacio con tantas edades diferentes, donde conviven niños de otras culturas, contradiciones y religiones muy diferentes y se aceptan, se entienden y conviven sin problemas, compartiendo lo que tienen e intercambiando aspectos de sus culturas, como la gastronomía típica de su lugar de origen. “Lo más importante de los valores es que tu transmitas esos valores a los demás de manera natural. Creo que es la es la base de los valores, que la persona de referencia que enseñe esos valores los aplique el mismo, La clave de la tolerancia es el respeto, y que no todo es como tú lo ves y hay otros puntos de vista también aceptables”, manifestaba la trabajadora social.
Es necesario fomentar la educación en valores desde la infancia, desde la escuela y la familia, con buena actitud y sentido de la responsabilidad para que las próximas generaciones estén exentas de prejuicios y etiquetas propias de mentes cerradas. Aldeas Infantiles SOS oferta un programa de educación en valores para en los colegios en primaria y secundaria; Actividades y talleres afectivo sexuales, espirituales y de buenas prácticas relacionadas con esos valores que ayudan a crecer de forma sana a estos niños.  “No tenemos problemas, para que acepten o integren a los niños en los colegios e institutos e incluso con la universidad, intentamos normalizar su situación lo máximo posible para que no existan diferencias con otros niños”, comentaba María Isabel. Consideran que si desde pequeños se trabajan y reflexionan sobre valores humanos esenciales, y comparten sus ideas con sus padres y profesores, estaremos formando mejores personas, contribuyendo a construir una sociedad más justa en la que no tenga cabida la marginación infantil ni problemas para convivir con los demás.

ACCEM es otra de las asociaciones que tienen multitud de proyectos en marcha desde el año 2002 En Cuenca,  es una organización no gubernamental  que proporciona atención y acogida especial al colectivo de personas refugiadas e inmigrantes, cuyos valores principales son la Diversidad e interculturalidad, la transparencia y  la Justicia, y el Compromiso Social.

María José González Santiago y Esmeralda Guerrero Alarcón, responsables de ACCEM Cuenca, nos han explicado su labor en la ciudad conquense: “Trabajamos el aspecto de la acogida de menores no acompañados, programas de alojamiento, formación, asesoramiento y documentación legal para poder regularse en nuestro país, solicitar ayudas y recursos normalizados, además de un programa de detección de acciones incriminatoria para inmigrantes y un programa de retorno voluntario a nivel estatal que llevan aquí un tiempo y están en situación de vulnerabilidad y desean volver a su país, y les apoyamos pagándoles el viaje de vuelta en coordinación con la Subdelegación y la Policía. Buscamos un acercamiento mutuo entre españoles e inmigrantes, somos algo así como la puerta de entrada”.
Debido a la crisis económica de nuestro país, actualmente cuentan con menos recursos que hace algunos años, ya que solo disponen de  un centro de menores de los cuatro de los que tenían, un programa de autonomía para jóvenes de 18 a 24 años y un programa de vivienda para personas en riesgo de exclusión en Tarancón. Empezaron con inmigración y menores no acompañados, que venían desde el Magreb o de la parte sur del Sahara y tenían un dispositivo de acogida y tutelas para esos niños, por lo que organizaban concursos de pintura e historias, talleres interculturales para dar a conocer la cultura marroquí sobre todo, además de charlas y actividades de sensibilización con jóvenes de la ciudad, donde los propios chicos a contaban su testimonio y proyecto migratorio. Asimismo,contaban con un programa de detección de “trata”, que son inmigrantes que llegan engañados a España, les prometen un empleo que no existe y los tienen explotados laboral o sexualmente, ACCEM se encargaba de impartir charlas en zonas donde se registraban estos casos para formar a profesionales como policía o trabajadores sociales para detectar casos de explotación.“Ahora estamos en un punto de inflexión que ya no vienen tantos inmigrantes, cada vez la población inmigrante es menor porque en nuestro país hay menos trabajo, y la situación es más difícil. Sí que es cierto que como se ve en los medios pasan un montón de ellos desde Ceuta y Melilla que saltan la “valla”, aunque ese no es el principal punto de entrada, pero sí que se ha creado especial alarma social en torno a ello”, comentaba María José González.


La voz del inmigrante
Hablamos con Héctor Fabio Ramírez Sánchez, presidente de "ASOCOL" en Cuenca (Asociación de Colombianos), este grupo junto con otros conjuntos de dominicanos, paraguayos, peruanos, ecuatorianos y rumanos, luchan por la integración y el reconocimiento de sus derechos y que se tache la palabra “inmigrante” de nuestro vocabulario.

Pregunta: ¿A qué se dedica vuestra asociación?
Respuesta: Cree la asociación hace 5 años para reunirnos y ayudarnos mutuamente, porque me parecía triste ir a un locutorio y ver compatriotas que no podían solucionar sus problemas por falta de información, temas legales o sanitarios por ejemplo, tenemos asesoría jurídica y tratamos de integrarnos no solo entre nosotros sino con toda la población en general.

P: ¿Qué habéis conseguido en estos 5 años?
R: Estoy contento de lo que hemos conseguido con el Ayuntamiento y la Diputación, que nos han cedido un local para poder reunirnos y otro para repartir alimentos, además de la fiesta que organizamos todos los 18 de diciembre para conmemorar el “Día del Inmigrante”. Sin embargo, nos gustaría contar con mayor participación de la ciudadanía española y por ello luchamos para incluir al gobierno municipal en todas las actividades que realizamos. Queremos fomentar la interculturalidad para cambiar el nombre de inmigrante, quitar esa palabra, porque a la larga inmigrantes somos todos, si tú te vas de una ciudad a otra aunque estés dentro de tu mismo país ya estas emigrando.
P: ¿Creéis que estáis lo suficientemente valorados en España?
R: Sí, por parte de las Instituciones sí, pero la gente común en ocasiones se siente “invadida” en su territorio. Afortunadamente son pocos, pero todavía hay los que ponen  al inmigrante como foco o culpable de la situación que vivimos en España. Yo me pongo en vuestro sitio, que de un momento a otro tiene trabajo y lo pierde, y ve que el inmigrante si lo tiene… es entendible la frustración. Pero el problema no es del inmigrante, sino del mismo Gobierno, de la misma organización que tenga el país.

P: ¿Piensas que la situación cambiará de forma positiva de aquí a unos años?
R: Por lo que se ve día a día es muy difícil, falta mucho, de hecho muchos sudamericanos están regresando a sus países.Personalmente no he tenido problemas para encontrar trabajo en España desde que llegue hace 10 años, pero no han corrido la misma suerte otros muchos paisanos. En nuestra asociación éramos 150 familias afiliadas y en este momento somos solo unas 80, porque han retornado a su origen o emigrado a otros países de Europa. Es muy difícil estar aquí sin poder trabajar, pierdes tu casa, tu dinero y no tienes derecho a sanidad, a los papeles…


P: Desde tu propia experiencia, ¿crees que son más tolerantes en otros países, como Colombia, que en España?
R: Sinceramente sí, el extranjero que llega a nuestro país recibe todo, aquí la adaptación es muy difícil. A nosotros se nos ve todavía como los “indios”, desafortunadamente por todo lo que ha pasado en nuestros países se crea ese estigma que hace que cuando llegas ya estas marcado y te sientes como una hormiguita frente a un gigante, y los medios de comunicación agravan todavía mucho más esto, solo se ve la parte negativa, las guerrillas, el narcotráfico… Si el periodismo mostrara lo bueno de cada país y no solo lo malo, el mundo sería diferente.
“Todavía se vive bien, pero aún falta mucho. Ojalá y pudiéramos llegar a convivir juntos sin que existan diferencias entre nosotros, no deberían existir fronteras en el mundo. Me gustaría compartir ideas, conocer a personas de distintos lugares y con ideas diferentes sin que ello suponga un problema” concluye Héctor Fabio Ramírez.



Aún nos queda un largo camino por recorrer, la sociedad no es del todo tolerante, nos cuesta entender que los demás son diferentes, debe ser un compromiso mutuo de aceptación e integración por parte de todos, el conocimiento de lo diferente puede enriquecerte mucho como persona. 

domingo, 22 de junio de 2014

Opinión

Transexualidad, ¿libertad para elegir?

Nacemos libres y cada cuál es libre de poder cambiar su cuerpo o aquello que no le gusta sino se siente a gusto con él. ¿Pero por qué una mujer se opera el pecho para tener una talla más con total respeto y libertad, y un transexual es considerado un enfermo si realiza una operación de cambio de sexo? ¿Hablamos de igualdad? No lo creo, actualmente aún la OMS sigue definiendo a la transexualidad como una enfermedad mental. ¿Es esta la mentalidad que define a nuestra sociedad? Desgraciadamente para muchos sí, aún no se ha conseguido eliminar totalmente las barreras que impiden ver el cambio de sexo como algo corriente, a menudo son tachados por la sociedad de enfermos, locos, depravados o viciosos.

La transexualidad es una realidad social y como tal merece un respeto y una total integración social y laboral. Aunque existen diversas asociaciones y colectivos de ayudas como COGAM y “No te prives” que tratan a transexuales desde la infancia, luchan por los derechos de estos niños y ayudan a los padres en la difícil tarea, como el reconocimiento en el colegio, no es suficiente para conseguir una igualdad total. Acusan al entorno social de ser ignorantes y estar desinformados de la realidad de estas personas, algunos incluso los tachan de monstruos o los denominan con total confusión como “el tercer sexo”. Los transexuales solo quieren ser felices y elegir su camino libremente, ¿qué clase de sociedad retrograda discrimina a una persona por tener deseos o gustos diferentes al resto de la población? En su lucha por la inclusión se encuentran con multitud de piedras en el camino; la constante exclusión social y laboral han llevado a muchas transexuales a prostituirse para poder sobrevivir o costearse la operación de cambio de sexo, pues el desempleo afecta al 70% de los transexuales adultos.

En el caso de los transexuales menores, el apoyo familiar es un factor clave y decisivo durante todo el duro y sufrido proceso valorado además por psicólogos. Es importante que los padres muestren apoyo, comprensión y respeto, porque en multitud de casos no quieren ver esta realidad o piensan que se trata simplemente de homosexualidad, pero las evidencias son claras desde muy pequeños cuando los padres les permiten dar el paso del cambio la actitud de los niños cambia, a nivel social y en el colegio. Los expertos recomiendan empezar con la hormonación a los 15- 16 años; aunque este sentir psicológico puede empezar a manifestarse desde los 2 años de edad, que es cuando empezamos a ser conscientes de lo que somos. La pubertad es especialmente difícil para los transexuales porque es un proceso de cambio; el miedo a no gustar y no sentiré a gusto con su cuerpo se intensifica mucho más. Es ahí precisamente donde, en mi opinión, se deberían aplicar políticas educativas que fomenten la igualdad y tolerancia entre los más jóvenes desde los centros escolares, puesto que el acoso y discriminación hacia los transexuales se inicia desde muy temprano.

Este sentir psicológico es distinto al sentir físico. No se hace transexual, es algo que ocurre desde antes de nacer, en el vientre materno se produce un desajuste del cuerpo con la mentalidad. No se trata de un mero capricho, simplemente no se sienten pertenecientes al sexo biológico con el que han nacido y no por ello han de ser discriminados. Es importante entender lo difícil que es sentirse así para ellos, su sueño es ser felices con su cuerpo y tener una sensación de nueva vida. El cambio de sexo es un proceso largo y complicado que requiere un tratamiento de psicoterapia, anterior y posterior a la intervención quirúrgica para ayudar al paciente a aceptar su nuevo cuerpo y a salvar los posibles problemas que pueden derivarse del cambio. El proceso total puede durar entre tres y cuatro años y costar entre 12.000 y los 25.000 euros.

Todos somos personas, y deberíamos alejarnos de estereotipos y etiquetas, y conseguir de una vez que sean reconocidos sus derechos como personas. “La libertad y la fraternidad son palabras, mientras la igualdad es un hecho. La igualdad debe ser la gran fórmula humana.” Henri Barbusse

martes, 27 de mayo de 2014

Opinión

Elecciones europeas, ¿el principio del cambio?

Las Elecciones Europeas del pasado 25 de mayo, han tenido unos resultados que no han dejado indiferente a nadie, especialmente en nuestro país, pese a que estas elecciones despiertan poco interés entre los españoles que están más preocupados por la situación política y financiera de España que por temas relacionados con la Unión Europea y el Parlamento. Lo que está claro es que han hecho temblar a los dos grandes reinventando el reparto tradicional de poder en España. pues a pesar de la victoria del PP y Miguel Arias Cañete, el bipartidismo ha entrado en quiebra y ha tenido los peores resultados de su historia, pues han pasado de aglutinar el 80% de los votos en las elecciones de 2009 al 49% en estas elecciones;han perdido alrededor de unos 5 millones de votos entre populares y socialistas. Lo que supone una gran caída en el número de escaños para los dos grandes partidos.
El Partido Popular pierde 2,6 millones de votos y cae de 24 a 16 escaños, al obtener el 26,04% de las papeletas. Por su parte, Elena Valenciano y el PSOE quedan en su ya “acostumbrado” segundo puesto y pierden más de 2,5 millones de votos,obteniendo 14 eurodiputados, frente a los 23 que lograron en 2009.Podría decirse que los verdaderos vencedores han resultado los partidos minoritarios pues han aumentado notablemente su número de diputados y simbólicamente la izquierda ha salido ganadora en su objetivo de derrotar al bipartidismo español.A pesar de sus “malos resultados”, PP y PSOE se mostraron optimistas con respecto a la participación que no se hundió, como se temía, y osciló en cifras muy similares a las de 2009, en torno al 45’58%, aunque el número de absentismo continua siendo muy superior.

Cabe destacar a Podemos, el partido de reciente creación que lidera el tertuliano televisivo, Pablo Iglesias, seguido por otro rostro ya conocido como es el de Juan Carlos Monedero, y que con menos de 4 meses de vida ha logrado 5 escaños, irrumpiendo en la vida política del país y posicionándose así como la 4 fuerza más votada por los españoles para el Parlamento Europeo con el 7’94% de los votos, por detrás de la coalición de IU. Resultados inesperados para este joven y humilde partido emergente, que deriva de los movimientos de los “indignados” del 15M y queformará parte del grupo parlamentario de la Izquierda Unitaria Europea (GUE) al que ya pertenece IU y que encabeza el griego Alexis Tsipras.El fenómeno de Podemos que ha llegado pisando fuerte con un presupuesto reducido, en comparación con las grandes fuerzas políticas, y un plan de campaña basado en la difusión por redes sociales y el boca a boca, quiere intentarlo también en las próximas Elecciones Generales y no descansará hasta reunir a las fuerzas de izquierdas españolas contra el sistema financiero y político actual europeo.Pablo Iglesias, que tiene tantos seguidores como opositores, ha asegurado que una de las principales medidas que tomará a su llegada a Estrasburgo será la rebaja de su sueldo como eurodiputados, de 8000 euros a 1930 euros, en forma de protesta ante los altos salarios de la Eurocámara, que yo misma traté en el foro de la asignatura.

Los buenos datos también han legado para Izquierda Unida y UPYD que han visto incrementados su número de diputados con respecto a años anteriores, con 6 y 4 escaños respectivamente, lo que supone un aliento esperanzador para los partidos minoritarios españoles. Izquierda Plural vuelve a quedarse con el tercer puesto, no obstante consigue un millón de nuevos votos rozando el 10% de votos y triplica su número de diputados en Estrasburgo. Por su parte, UPYD, el partido de Rosa Díez, suma 500.000 votos más que en las elecciones de 2009, sumándose poco a poco al posible cambio de nuestro país. De producirse una posible coalición entre IU y Podemos, el bipartidismo podría verse acorralado, la izquierda española avanzaría con fuerza y podría “comerse” a un PSOE muy debilitado y frágil. Con la marcha de Rubalcaba en julio se abre una nueva etapa para los socialistas que elegirán a su nuevo Secretario general y posteriormente al candidato a la presidencia del Gobierno. ¿Y el resto de partidos? Aunque muy por debajo de los grandes, los pequeños partidos también están presentes entre las preferencias de parte de los españoles. Coalición por Europa (CiU, PNV y CC) pasa de 2 a 3 escaños con el 5,44% de los votos y ERC logra 2 diputados con un 4,03% de los votantes, logrando ser la primera fuerza en la ciudad condal. Ciudadanos, liderado por Albert Rivera y cuya lista europea estaba encabezada por Javier Nart, entra al igual que Podemos como “novatos” en la Eurocámara con 2 diputados y casi 500.000 votos, concentrando la gran parte de su poder en Cataluña. A su vez, Los Pueblos Deciden (coalición de Bildu y BNG) logra un escaño y Primavera Europea (compuesta por Equo, Compromís y CHA) entra con otro escaño en el Parlamento.

 ¿Qué está pasando en Europa?
Pese a la fragmentación del voto, ningún partido euroescéptico y ni xenófobo ha logrado un resultado importante en nuestro país, al contrario que en otros grandes países europeos donde la extrema derecha se sale con la suya, como es el caso de Francia, donde el Frente Nacional de Marine Le Pen ha salido victorioso con el 26% de los votos.En Inglaterra, el Partido Independentista Británico, UKIP, de discurso antieuropeo gana con el 30% de los votos y deja en mala situación a los tres grandes partidos británicos. En Grecia ganó la izquierda radical de Syriza, partido liderado por Alexis Tsipras, pero paradójicamente los neonazis son la tercera fuerza del país, con casi el 10% de los votos griegos. En Dinamarca también gana la ultraderecha xenófoba. En Austria la extrema derecha es tercera fuerza y se hace con el 25% de los escaños, y en Alemania los conservadores deMerkel salen debilitados pero ganan por escaso margen y los neonazis alemanes consiguen un escaño. Ante estos resultados cabe preguntarnos cómo será ahora la vida del Parlamento con tanta variedad ideológica y de ideas tan contrarias. Pues en mi opinión, más que un avance, el hecho aterrador de que la ultra derecha se posicione fuertemente en el Parlamento supone un gran retroceso. En pleno siglo XXI y tras las malas experiencias europeas con los fascismos y regímenes autoritarios, es retrogrado y denigrante que personajes con una mentalidad tan cerrada puedan subir al poder.

domingo, 9 de marzo de 2014

Opinión

Distopías no tan lejanas

Para intentar entender mejor el mundo distópico, es necesario entender por qué surgen y con qué fines. Las distopías nacen en el siglo XX en pleno apogeo de sistemas totalitarios, en los que la masa se antepone al individuo; este es el objeto de crítica de las distopías. El control social y el control de pensamiento, que incapacita a los ciudadanos de poder cuestionar y reflexionar sobre el Estado social, y el uso de la tecnología en favor del Estado son singularidades de las distopías. Podemos encontrar los ejemplos más característicos sobre distopías en “1984”, “Fahrenheit 451” o “Un mundo feliz”, obras de referencia que posteriormente fueron llevadas a la gran pantalla. George Orwell cuenta en “1984”, como el “Gran Hermano” controla la mente de los ciudadanos a través de todo tipo de medios: la tecnología, la música, la palabra, etc. El hecho de olvidar las cosas e inventarse o modificar la historia a su antojo es fundamental para este Gobierno represivo y autoritario.

De modo similar a la obra de Orwell, Ray Bradbury ofrece en “Fahrenheit 451” la historia de un sombrío y horroroso futuro. Invadido por las nuevas tecnologías, en la que los libros no tienen cabida. Al contrario que en la realidad, Los bomberos tienen la misión de quemar libros ya que, según el gobierno del país leer da lugar al pensamiento y pensar para algunos es angustia. Los hombres empiezan a ser diferentes cuando deben ser iguales; lo que es el objetivo del gobierno, que vela por que los ciudadanos sean felices para que así no cuestionen sus acciones y rindan en sus labores. En cuanto a “Un Mundo Feliz”, Aldous Huxley narra una sociedad en la que los ciudadanos son artificiales y están programados intelectualmente para el desarrollo de un trabajo que tienen predestinado. El individuo es feliz, pero tiene una felicidad vacía, falsa y artificial sin ningún sentimiento verdadero. El Estado controla a los ciudadanos a través de “Soma”, una droga que los hace sumisos y dependientes del conjunto.


¿Pero realmente creemos que la distopía se trata solo de ficción? Actualmente, no es ninguna locura pensar que los mundos imaginarios de los que nos hablaban los autores anteriores puedan llegar a desarrollarse en un próximo futuro. Son numerosos los casos que encontramos hoy en día, en los que se intenta evitar a aquellos que no están de acuerdo con las normas, y los medios de comunicación son ejemplo de ello. Los medios masivos representan un recurso de poder que da lugar al control de la sociedad y que son la esfera donde se desarrolla la vida pública, donde se establece lo que es normal y lo que no. Por ello son una importante influencia para nuestro comportamiento; fuente de información tan poderosa que puede dar lugar al conflicto, la contravención de las normas establecidas y el escándalo. Los gobernantes ejercen su poder imponiendo en muchos casos una barrera que impide que advirtamos hechos que nos interesarían y utilizando para ello los medios de comunicación, es decir, nos muestran lo que ellos quieren que veamos o conozcamos, fundamentalmente la televisión que siempre ha sido recurso de poder, y en menor medida la radio y la prensa escrita.


La libertad de expresión está amparada por nuestra Constitución, pero encontramos casos en los que no es del todo respetada. El secuestro de publicaciones que no gustan a sus implicados o la destitución de directores de periódicos por presiones políticas, son ejemplo de cómo se ejerce el poder para el control de la libertad. Es popular entre muchas revistas humorísticas el uso de la sátira y la ironía para la crítica de personas con relevancia pública, en 2007 la revista “El Jueves” publicaba en su portada una imagen de los Príncipes de Asturias manteniendo relaciones sexuales. La Casa Real no tardo en pronunciarse y denunciar al medio porque la caricatura muestra una actitud para ellos "claramente denigrante y objetivamente infamante". Valiéndose de que la Constitución española prohíbe la censura previa de publicaciones, pero sí permite el secuestro de estas a posteriori si un juez determina que vulnera ciertos derechos fundamentales, la realeza impuso su poder para la retirada de la publicación. Esto podría tener un trasfondo más allá del daño a la propia imagen, puesto que imágenes como esas pueden inducir a la población a pensar de una manera distinta, y replantearse quizás un Estado que no tenga a la monárquica como base y como consecuencia, el deseo de vivir de otra manera.


La prensa desde su aparición ha actuado como asentadora de ideologías, algo que continúa ocurriendo en la actualidad. La prensa se comercializa y pasa a ser una empresa con ánimo de lucro, en lugar de un órgano facilitador del debate. Más que generar opiniones, se intenta fabricar una determinada opinión favorable a empresas y gobiernos. La destitución de Pedro Jota Ramírez como director de El Mundo ha sido objeto de discusión sobre como el Gobierno ha impuesto su poder “para tapar asuntos que no interesen”. Ramírez ha revelado algunos de los mayores escándalos políticos del país, desde los relacionados con los escuadrones de la muerte de los GAL y el Gobierno socialista de Felipe González en los años 90, hasta el reciente caso de los papeles de Bárcenas y la presunta contabilidad secreta del PP. Tras los atentados del 11 de marzo de 2004 en Madrid en los que murieron 191 personas, obra de integristas islámicos, según la sentencia de la Audiencia Nacional ratificada por el Tribunal Supremo. El Mundo defendió la existencia de numerosas incógnitas en la investigación en una teoría de la conspiración en la que estaba incluida ETA, a pesar del intento del Gobierno de Aznar por imponer su versión de los hechos a la población. Él mismo anunció que había sido destituido por “hablar claro” después de que el consejo de administración de Unidad Editorial, el grupo al que pertenece El Mundo, decidiera destituirlo. "Si le añadimos el ataque a la prensa, me parece claro que la democracia quizás sea ahora más frágil que en ningún otro momento desde que murió Franco. Yo tengo pensado seguir escribiendo sobre ello", señalaba el ex director para The New York Times.